miércoles, 2 de noviembre de 2011
miércoles, 24 de agosto de 2011
El Extraño Caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde
Jules Verne - 1991 - 162 páginas PRIMERA PARTE CAPÍTULO I UN SUCESO INEXPLICABLE EN 1866 TUVO LUGAR UN EXTRAÑO SUCESO que provocó infinidad de comentarios entre la gente del mar. Comerciantes , armadores, capitanes de barco, oficiales de la marina mercante, ... |
EL DR JEKYLL Y MIR HYDE
Robert L. Stevenson, Carl Bowen - 2010 - 63 páginas Scientist Dr. Henry Jekyll believes every human has two minds: one good and one evil. He develops a potion to separate them from each other. Soon, his evil mind takes over, and Dr. Jekyll becomes a hideous fiend known as Mr. Hyde. |
edad de oro
La edición príncipe de la «Celestina».
La fachada del Mesón el Cid, en Burgos, exhibe la siguiente placa:
Donde se viene a leer: «En esta casa estuvieron los talleres de Fadrique de Basilea y Juan de Burgos, impresores. [...] De aquí salió la primera edición de La Celestina». Aluden a la supuesta edición burgalesa de 1499, de la que solo se conserva el ejemplar, incompleto y adulterado, de la Hispanic Society of America. Según el maestro Víctor Infantes, en efecto, la edición de Fadrique de Basilea, lejos de ser incunable,
Se desconocen ejemplares de la verdadera edición príncipe de la Celestina, que fue, de nuevo según Infantes, «sin la menor duda un incunable salmantino», tal vez de 1496 (ibíd., p. 9).
Donde se viene a leer: «En esta casa estuvieron los talleres de Fadrique de Basilea y Juan de Burgos, impresores. [...] De aquí salió la primera edición de La Celestina». Aluden a la supuesta edición burgalesa de 1499, de la que solo se conserva el ejemplar, incompleto y adulterado, de la Hispanic Society of America. Según el maestro Víctor Infantes, en efecto, la edición de Fadrique de Basilea, lejos de ser incunable,
Se tuvo que realizar a finales de 1501 o en los primeros meses de 1502. El único ejemplar que ha sobrevivido a nuestros días arribó a finales del siglo XVIII falto de las 2 hs. iniciales y de la que remataba el impreso, muy probablemente en un estado harto defectuoso [...]. A finales del siglo XVIII [...] se le añadió un escudo que no le pertenecía —porque en él figuraba la conveniente fecha de «1499»—, sacado probablemente de una impresión posterior del mismo taller de mucha menor importancia, y se (re)encuadernó. (La trama impresa de Celestina. Edición, libros y autógrafos de Fernando de Rojas. Madrid: Visor, 2010, p. 18.)
Se desconocen ejemplares de la verdadera edición príncipe de la Celestina, que fue, de nuevo según Infantes, «sin la menor duda un incunable salmantino», tal vez de 1496 (ibíd., p. 9).
colgado por Javier Álvarez a las 16:40

Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz
generacion del 98
Teoría:
1898
1898
El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos.
Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98
Suscribirse a:
Entradas (Atom)